El Día Mundial del Cáncer de Tiroides se conmemora cada 24 de septiembre, la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) y la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM), se unen con el fin de concientizar sobre la importancia de realizar chequeos del cuello y lograr la detección temprana del cáncer de tiroides. En nuestro país, de acuerdo a un trabajo realizado por el Servicio de Endocrinología del Hospital Churruca, se ha estimado una incidencia de cáncer de tiroides de 6.7 casos/100.000 habitantes.
La Tiroides es una glándula endócrina que se encuentra en la base del cuello por delante de la laringe (por debajo de la Nuez de Adán) y está formada por dos lóbulos unidos en la línea media. Mediante la secreción de hormonas a la sangre es la encargada de regular el metabolismo corporal siendo fundamental para el correcto funcionamiento de todo el organismo.
En tanto, el cáncer de tiroides es un crecimiento anormal y no controlado de un grupo de células Tiroideas las cuales forman nódulos dentro de la glándula.
En la mayoría de los casos no se conoce la razón específica por la que se desarrolla el cáncer de tiroides. El único factor de riesgo que fehacientemente se conoce es la exposición a radiación ionizante, bien por irradiación terapéutica, bien por contaminación ambiental generalmente asociada a accidentes nucleares.
¿Cómo se detecta el cáncer de tiroides?
La mayoría de los cánceres de tiroides no producen ningún síntoma. El signo principal es un bulto o nódulo, posiblemente asintomático en la cara anterior del cuello, sobre la garganta.
Aunque la gran mayoría de los nódulos tiroideos son benignos (no cancerosos), algunos sí pueden ser malignos y por ello, es imprescindible que te dirijas a un endocrinólogo si tienes alguno de los siguientes síntomas para que se pueda determinar la causa, descartar un cáncer de tiroides, y recibir tratamiento de ser necesario:
- Un bulto sobre la tráquea o en alguna otra zona del cuello
- Dolor en el cuello, mandíbula u oído
- Dificultad para respirar con la cabeza en una posición específica
- Dificultad para tragar o dolor tras deglutir
- Ronquera
- Tos crónica que no se debe a un resfriado.
- Sensación de opresión desagradable al usar corbata, prendas de cuello cerrado, sensación de presión en la garganta.
- Síntomas que indiquen una disfunción de la glándula tiroides (ver Consejos Prácticos: Test de Autocontrol de Disfunciones Tiroideas)
Adicionalmente deberías asegurarte de que durante los exámenes físicos de rutina, tu médico te hace un examen para detectar posibles nódulos en el tiroides. De hecho, algunos médicos recomiendan que las personas se examinen su propio cuello dos veces al año para buscar cualquier crecimiento o protuberancia.
Insistimos en que todos estos síntomas derivan simplemente de la existencia del bulto o nódulo en el tiroides, sin embargo, esto no implica que el nódulo sea un cáncer. Hay muchas otras causas por la que puede aparecer un bulto en el cuello, y sólo 5 de cada 100 resulta canceroso.
Tratamiento
Hay distintos tratamientos para los diferentes tipos de cáncer de tiroides, lo cual, le da una muy buena perspectiva de curación, alcanzando el 97%.
Tratamiento quirúrgico:
Una vez diagnosticado un carcinoma de tiroides o incluso en los casos en los que las pruebas diagnósticas no son concluyentes pero se decida descartar un posible tumor, el siguiente paso será siempre la intervención quirúrgica.
Es el primer paso y el principal. Hoy en día existe el convencimiento de que la primera cirugía condicionará de forma significativa la evolución posterior del paciente y, por tanto, la curación o la posible aparición de mayores complicaciones.
Es importante saber que, aunque estos tumores suelen avanzar muy lentamente, no realizar la operación o retrasarla en exceso supone un riesgo de progreso de la enfermedad y puede llevarte a requerir una intervención en una fase más avanzada, o incluso de urgencia, en peores condiciones del paciente y, por lo tanto, con mayor riesgo quirúrgico.
Terapia de supresión hormonal:
Todos estamos informados de la necesidad de seguir aportando hormonas tiroideas a nuestro organismos una vez que, extirpada la glándula tiroides, está no puede sintetizarlas de forma natural. Desde el principio sabemos que después de la tiroidectomía tendremos que tomar una pastilla de por vida. Sin embargo poca gente conoce que esa pastilla también cumple una función importante para prevenir recidivas.
Efectivamente cuando hablamos del tratamiento con hormona externa hacemos referencia a dos factores:
- La necesidad de aportar de forma exógena hormonas tiroideas al organismo, tras la tiroidectomía total o parcial, a lo que nos referimos como TERAPIA DE SUSTITUCIÓN.
- Y también la necesidad de prevenir el crecimiento de tejido tiroideo. Esto se consigue minimizando la TSH, para impedir que se estimulen y crezcan las células tiroideas que haya en el organismo, independientemente de que sean sanas o no, por lo que se la conoce como TERAPIA DE SUPRESION.
Tratamiento con yodo radioactivo:
Los dos tipos más comunes de carcinomas de tiroides, los papilares y los foliculares, surgen de las células foliculares de la tiroides que captan yodo de nuestro organismo y lo utilizan para producir tiroglobulina y hormonas tiroideas. Al tratarse de las únicas células de nuestro organismo que absorben yodo, el yodo radioactivo o radioyodo se convierte en un vehículo muy eficaz para la terapia metabólica.
Se administra mediante una cápsula y sólo destruye los tejidos tiroideos a los que se incorpora, sin dañar ningún otro órgano. El resto se va eliminando de forma natural durante los días siguientes. Las partículas de radiación beta del 131I, al que llamamos radioyodo o yodo radiactivo, tienen un alcance de 2mm y actúan durante largo tiempo de una forma constante.
Más información en los siguintes links:
Audiovisual:
- Voces en el camino No estás solo en el camino de la enfermedad
http://www.aecat.net/ - Operación de tiroides sin cirugía
http://www.expansion.com/multimedia/videos.html?media=wZzYuWfyx6F
Bajo la misma estrella Director: Josh Boone
NOTICIAS SOBRE TIROIDES:
- 5 voces para comprender el Cáncer de Tiroides
http://www.aecat.net/5-voces-cancer-medular-de-tiroides/ - La lucha contra el cáncer de tiroides, más efectiva en los últimos años
http://consalud.es/seenews.php?id=20735 - El cáncer de tiroides es el tumor que más ha crecido en ambos sexos
http://www.abc.es/salud/noticias/20150910/abci-cancer-tiroides-aumento-201509101704.html - El cáncer de tiroides es curable si se detecta a tiempo
http://www.rpp.com.pe/2015-05-09-el-cancer-de-tiroides-es-curable-si-se-detecta-a-tiemponoticia_795765.html - Identificada una mutación presente en diversos tumores que podría ayudar a desarrollar terapias
dirigidas
http://www.jano.es/noticia-identificada-una-mutacion-presente-diversos-24734 - Una investigación abordará un tipo de cáncer de tiroides que no dispone de terapia efectiva
http://www.dicyt.com/noticias/una-investigacion-abordara-un-tipo-de-cancer-de-tiroides-que-nodispone-de-terapia-efectiva
RECURSOS ELECTRÓNICOS:
Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo
http://www.raem.org.ar/
Tipos de cáncer de tiroides
http://www.aecat.net/el-cancer-de-tiroides/tipo-de-cancer-de-tiroides/
Sobre el cáncer de tiroides
http://www.aecat.net/el-cancer-de-tiroides/sobre-el-cancer-de-tiroides/
Tratamiento quirúrgico
http://www.aecat.net/el-cancer-de-tiroides/tratamiento-quirurgico/
Vivir con cáncer de tiroides
http://www.aecat.net/consejos-practicos/vivir-con-cancer-de-tiroides/
Cáncer de Tiroides
http://www.saem.org.ar/informacion/cancer-de-tiroides_0001.pdf
Tratamiento del Carcinoma Diferenciado de Tiroides con I-131
http://www.hospitalitaliano.org.ar/endocrinologia/index.php?contenido=ver_seccion.php&id_seccion=7490
Patología tiroidea, compendio
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/17389/compendio-de-patologa-tiroidea-perinetti.borremans-5ta-ed-1-compressed.pdf