Red Provincial de Vigilancia Farmacéutica
Colegio de Farmacéuticos de la Pcia. de Bs. As.
18/03/2020
Las alertas de la RPVF son preparadas para ser interpretadas por Farmacéuticos y otros profesionales de la salud.
Se autoriza la reproducción del presente alerta, citando la fuente.
Estimados Colegas: transcribimos la siguiente comunicación
CORONAVIRUS Y ANTIHIPERTENSIVOS
Posición de la Sociedad Argentina de Cardiología sobre los pacientes portadores de Hipertensión arterial y/o insuficiencia cardiaca en tratamiento con fármacos que actúan sobre el Sistema Renina Angiotensina Aldosterona y COVID-19.
14 de marzo de 2020
- Una carta publicada en British Medical Journal sugiere que aquellos pacientes medicados con inhibidores de la enzima convertidora o antagonistas de los receptores de la angiotensina II tendrían mayor riesgo ante la infección por coronavirus.
- Si bien como hipótesis puede resultar atractiva, esta información deriva de observaciones en modelos animales y, hasta el presente, no existe evidencia clara de que la hipertensión o la insuficiencia cardiaca per se estén asociadas con un mayor riesgo de infección por COVID-19. En pacientes estables con infecciones por COVID-19 o en riesgo de infecciones por COVID-19, el tratamiento con IECAs (por ejemplo el enalapril) y/o ARA2 como el losartan o valsartan, deben continuar como lo indican los Consensos de cada patología. La actual declaración se hace en concordancia con la Sociedad Europea de Hipertensión Arterial.
- Los datos disponibles actualmente sobre las infecciones por COVID-19 no respaldan el uso diferencial de los IECAs o ARA2 en pacientes con COVID-19.
- En los pacientes hipertensos o con insuficiencia cardíaca en tratamiento con fármacos que actúan sobre el Sistema Renina Angiotensina Aldosterona y que conlleven una infección por COVID-19 con síntomas graves o sepsis, debe realizarse un análisis caso por caso para seguir utilizando o discontinuar dichos medicamentos, teniendo en cuenta las pautas actuales.
- Los estudios sobre el mecanismo de éste y otros coronavirus sobre el mecanismo de infección, en el curso clínico de pacientes con COVID-19 justifican una investigación de parte de las autoridades.
- Siendo la información tan dinámica y en progresión, esta declaración es el resultado de la información recogida hasta la fecha.
- De manera que con la información disponible hasta el momento es opinión de los consejos de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar y de Hipertensión Arterial de la Sociedad Argentina de Cardiología continuar con la prescripción de estos tratamientos de acuerdo con las guías específicas de cada patología.
- Cabe recordar a nuestros pacientes la indicación de vacunación antigripal y antineumocóccica.
Medicamentos antihipertensivos que actúan sobre el sistema renina angiotensina e infección por COVID-19 (ESPAÑA)
Fecha de publicación: 16 de marzo de 2020
Origen: Agencia Española de Medicamentos y productos sanitarios
Ante la aparición de algunas publicaciones sugiriendo que el tratamiento con antihipertensivos del tipo IECA y/o ARAII podría ser un factor de riesgo de gravedad para pacientes hospitalizados infectados con el COVID-19 o que el tratamiento con ARAII podría actuar como factor de protección, la AEMPS recomienda:
Los pacientes en tratamiento con medicamentos de estos grupos deben continuar con el tratamiento, sin que actualmente esté justificada una modificación del mismo. En los pacientes con infección por COVID-19 con síntomas severos o sepsis, tanto los antihipertensivos que actúan sobre el sistema renina angiotensina como otro tipo de antihipertensivos, deben de manejarse de acuerdo con las guías clínicas, teniendo en cuenta la situación hemodinámica del paciente.
Para acceder a la información pulse sobre la dirección, o bien copie y pegue ésta en su navegador:
https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-3/seguridad-1/2020-seguridad-1/medicamentos-antihipertensivos-que-actuan-sobre-el-sistema-renina-angiotensina-e-infeccion-por-covid-19/