MARZO 2022

N° 483

Contenido de esta edición

En octubre de 1991 se dejaron sin efecto las restricciones a la oferta de bienes y servicios en todo el territorio nacional, las limitaciones a la información de los consumidores o usuarios de servicios sobre precios, calidades técnicas o comerciales y otros aspectos relevantes relativos a bienes o servicios que se comercialicen, y todas las otras restricciones que distorsionen los precios de mercado evitando la interacción espontánea de la oferta y de la demanda. Fue mediante el Decreto 2284/91 de DESREGULACION ECONOMICA.

En consecuencia se desreguló la comercialización de lo medicamentos en el país. Fue una medida perjudicial para la salud pública y para el sector farmacéutico en términos económicos y sobre todo sanitarios, porque el medicamento de venta libre, pasó a ser de libre venta.

Lo que parecía un un beneficio se convirtió en una distorsión del mercado y una oportunidad para actores sin formación, ni escrúpulos.

Pasó una década hasta que los farmacéuticos y sus organizaciones profesionales impulsaron una normativa para detener la venta ilegal de medicamentos, ya sea por internet, por kioscos, supermercados, distribuidoras, polirrubros o estaciones de servicios.

A los efectos nuestro Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires creó la Oficina de Denuncias que en el año 2021 pasó a ser la Comisión contra la venta ilegal de medicamentos y delitos informáticos coordinada por el Farmacéutico Héctor Milanesi.

¿Cómo funciona la Comisión?

Farm. Héctor Milanesi: Hay distintos tipos de denuncias que pueden hacer el farmacéutico, el vecino o un anónimo. Este tipo de denuncias puede pasar por una venta que se hace por internet de un tercero, en el Marketplace de Facebook o por email. Hay otro tipos de ventas que se hacen en los lugares que ya mencioné y tiene medicamentos, ya sea de venta libre o venta bajo receta. Tenemos una estadística de los medicamentos que más se venden ilegalmente, porque no se dispensan en una farmacia, porque están en un lugar que no es apropiado para su conservación y porque no sabemos ni la procedencia, ni el vencimiento, ni quien los trajo.

¿Cómo es el mecanismo?

Farmacéutico Héctor Milanesi: Recibimos la denuncia en el Colegio, ya sea por email, por whatsapp o por llamadas. Las últimas llamadas son por ventas ilegales. Luego nosotros comenzamos un proceso para constatar esa venta ilegal. Se hace una compra, se pide el ticket, se saca fotos del lugar, etc. A partir de eso se hace la denuncia correspondiente al Ministerio, al ANMAT, al INAME y hasta la fiscalía. Es una metodología que se ha perfeccionado a lo largo de veinte años con la intervención de muchos colegas dirigentes provinciales y de filiales. También de colaboradores como el Dr. Sergio Fiol y el querido Comisario Domínguez que falleció hace algunos años.

Hay que agradecer a todos esos colegas y allegados al Colegio que trabajaron en esto. Ha sido un trabajo arduo porque se habla con la fiscalía, con la Policía Federal, con la Policía de la provincia y con los municipios.

¿Cómo se hace la denuncia de una venta ilegal?

Farmacéutico Héctor Milanesi: A través de una filial, la que corresponde tu localidad. Puede ser anónimo. La Filial se va a encargar iniciar el proceso y trasladarla al Central. Lo primero que hacemos es preservar la identidad del denunciante y de la filial, para que no tenga impacto negativo en el territorio. Después hacemos una constatación desde el Colegio. También se pueden comunicar directamente al Colegio Central.

En estos 20 años se hizo más complejo el mercado del medicamento, pero también se hizo más complejo todo lo que rodea al mercado como la tecnología lo que hace que haya nuevos actores. 

Farmacéutico Héctor Milanesi: La comisión de denuncias tuvo que aggiornarse porque la mayoría de las ventas ilegales que se hacen son por internet, ya sea por mercado libre o por facebook. Nosotros hacemos un seguimiento y las denuncias correspondientes. A partir de la primera denuncia, se baja de la página. Nosotros hacemos desde capturas de pantalla para la compra, hasta comunicarnos con la persona para saber en que localidad está, que otras cosas tiene y a partir de ahí procedemos. Luego hacemos el seguimiento para que no vuelvan a reincidir.

¿Hay un trabajo conjunto con ANMAT?

Farmacéutico Héctor Milanesi: Trabajamos mucho con ANMAT, ellos tienen un sistema de seguimiento, así que continuamente nos consultamos. Por cada denuncia que se hace, se arma una carpeta. Se hacen entre 70 y 80 denuncias por mes; entre 3 y 4 se hacen por constatación en la venta ilegal en los comercios no habilitados.

Estado de Obras Sociales

Conocé todas las novedades y actualizaciones sobre cada obra social

Cursos Programados

Fechas, horarios, lugares y costos de los cursos programados para este mes

Alertas de la RPVF

Actualizaciones recientes informadas por la Red Provincial de Vigilancia Farmacéutica

Obras Sociales, destacadas del mes

A continuación , una selección de noticias destacadas del mes de marzo.

PAMI – Rechazó de validaciones por implementación del Programa de Uso Racional de Medicamentos

Luego de consultas recibidas en los últimos días, la CoFA informa respecto a casos de recetas de PAMI a las que el validador rechaza la cobertura del 100%:

Las consultas se refieren a recetas que son rechazadas en su cobertura por el validador relacionadas con la aplicación del  Programa de Uso Racional de Medicamentos.

Recordamos la comunicación publicada el día 9 de junio 2021 en la que informamos de la implementación por parte del PAMI del Monitoreo de Dosis Terapéuticas y Seguras de Medicamentos, en el marco del Programa de Uso Racional de Medicamentos.

Para ver la comunicación publicada en el mes de junio 2021, donde figuran los principios activos, las dosis semestrales y dosis diarias establecidas para su consumo haga clic aquí.

Como los plazos para el cálculo de las dosis consumidas por los afiliados son de 6 meses desde su primer consumo, es que en este mes de febrero comenzaron a cumplirse dichos plazos de manera más numerosa entre los afiliados y, por ende, surgieron recetas rechazadas en relación a ello.

Autotest – Recomendaciones y actualización de uso en SIAFAR

En relación a la dispensa de Autotest COVID, la CoFA informa a continuación algunas consideraciones sobre procedimientos y actualizaciones del sistema:

·         Se incorporó en la pantalla de SIAFAR Autotest una novedad en el menú INFORMAR, ya que allí se encontrará la farmacia con la opción de listar por PENDIENTES y POR LO HARÉ MÁS ADELANTE, lo cual permitirá a las farmacias una más sencilla visualización de las dispensas que se encuentran en alguno de esos dos estados.

·         Hemos incluido en el menú HISTÓRICO la opción de BÚSQUEDA por DNI, Apellido o Serie, así como una re-paginación, que permitirá una navegación más amigable por los autotest ya dispensados y con eventos registrados.

Nuevo sistema de credencial digital

Colega, ya está disponible el carnet de matrícula profesional en formato
digital (“credencial digital”), la cual posee los datos esenciales como
profesional farmacéutico matriculado en la Provincia de Buenos Aires,
permitiendo imprimirla o descargarla en su dispositivo. Para acceder a la
misma, debe seguir los siguientes pasos:

plantilla-BFB-one-page

Llamado a concurso de Funciones, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires

Acercamos al colega hospitalario el Cronograma, Reglamento y Cargos del Llamado a Concurso de Funciones, como así también, el extracto referido a los cargos para Farmacéuticos Hospitalarios.

Para ver la disposición del llamado a Concurso, haga clic acá

Para ver el listado completo de los concursos de Funciones cerrado, haga clic acá

Para ver el listado completo de los concursos de Funciones abierta, haga clic acá 

plantilla-BFB-one-page

Nuevos Matriculados

Nuestro Colegio les da la bienvenida a los nuevos colegas matriculados, que a partir del Acto de Matriculación ya son parte de nuestra Entidad.

Cuota Social Marzo 2022

Ingrese para conocer el balance de gastos y pagos del mes.