[pdf-embedder url=»http://www.colfarma.info/colfarma/wp-content/uploads/2018/03/CONSULTAS-PEDIÁTRICAS-FRECUENTES-EN-FARMACIAS-MATRICULADOS.pdf» title=»CONSULTAS PEDIÁTRICAS FRECUENTES EN FARMACIAS MATRICULADOS»]
[pdf-embedder url=»http://www.colfarma.info/colfarma/wp-content/uploads/2018/03/FORMULACIONES-MAGISTRALES-TÓPICAS.-EN-ALOPECIA-CELULITIS-Y-FLACIDEZ-NO-MATRICULADOS.pdf»]
COMUNICADO DE PRENSA: 09/03/18
Comunicado de las entidades farmacéuticas a los medios de comunicación
Estimados Comunicadores:
A pocos días de concluir el convenio de prestación a los beneficiarios del PAMI, la continuidad de la provisión de medicamentos a los jubilados está en zona de riesgo por efecto de la incertidumbre que surge de las negociaciones (¿aún en marcha?) entre el gobierno nacional y la industria farmacéutica. Estas negociaciones se vienen desarrollando sin resultados concretos y los mensajes que surgen de una parte y de la otra sobre su curso no son coincidentes.
Las farmacias, a través de sus entidades representativas, hemos mantenido reuniones con autoridades del PAMI, con funcionarios de la Vicejefatura de Gabinete y con componentes de la industria farmacéutica, y las conclusiones de esos encuentros no pueden ser más desalentadoras: no se conoce a cuáles medicamentos tendrá acceso el jubilado a partir de abril, no se conoce cuánto ni cuándo pagará el PAMI las futuras prestaciones ni a quienes, no se conocen las condiciones que se les plantean a las farmacias para seguir atendiendo el convenio y por ende no se conocen cuáles farmacias seguirán atendiendo, no se conoce cómo ni quién realizará el servicio de auditoría y sistemas, no se conoce cómo el PAMI se pondrá al día con la deuda que incluye el mes de diciembre, no se conoce de qué manera se pagarán los servicios y prestaciones de lo que va del 2018 una vez que el actual convenio finalice.
Demasiadas incógnitas para un convenio que termina en 20 días y provee de medicamentos a los 5 millones de argentinos con mayor demanda de atención sanitaria.
Estos interrogantes le están siendo retaceados a los jubilados bajo el manto de una promesa, ampliamente difundida por los medios, de reducir el gasto por parte del PAMI, pero sin indicar cuáles serían las consecuencias concretas de ese ajuste en el acceso del jubilado a sus medicaciones.
Hay una única certeza en estas negociaciones, y es que se está preparando la escena para la irrupción plena y masiva en el convenio de los intereses económicos más poderosos y concentrados del sector.-
Mientras esto sucede en los más altos niveles de gobierno, las farmacias seguimos diariamente y en cada barrio, de cada localidad, de cada provincia de nuestra país brindando el servicio farmacéutico a nuestros vecinos jubilados, haciendo un mayúsculo esfuerzo en esta coyuntura para sostener la atención, aportando gran parte de nuestra ganancia para trabajar en el convenio, sufriendo como todos los argentinos el aumento del costo de vida y los gastos fijos y variables, con la desagradable novedad de un reciente aumento salvaje del impuesto a los Ingresos Brutos en la mayor parte de las provincias, lo cual pone en jaque la sustentabilidad de la pequeña y mediana farmacia, y en riesgo de manera directa la continuidad de miles de fuentes de trabajo.
A este preocupante escenario se suma la promesa ampliamente difundida por el gobierno, en su disputa con los laboratorios, de bajar el precio del medicamento sin contemplar de qué manera se evitará sumergir a la mayoría de las farmacias en una crisis terminal.
Las farmacias no somos formadoras de precios, eso lo hacen los laboratorios con la autorización de la Secretaría de Comercio, y las farmacias no tenemos la facultad que tiene el resto de la economía minorista argentina de trasladar el aumento de los costos al precio de venta.
Si dentro de 20 días debemos dispensar medicamentos a un precio menor al que hoy lo compramos ¿Quién se hará cargo de esa diferencia? ¿O acaso las farmacias deben dejar de comprar medicamentos hasta que la situación se defina poniendo en riesgo la normal provisión de medicinas a la totalidad de la población?
El nombre de esta situación se llama INCERTIDUMBRE porque nadie ha logrado darnos respuestas concretas y certeras a estos interrogantes:
* ¿A cuáles medicamentos podrá acceder el jubilado de ahora en más? ¿A los mismos que ahora consume o a otros?
* ¿Podrá el jubilado seguir concurriendo a su farmacia de confianza para acceder a sus medicinas o deberá, con el gasto adicional que esto conlleva, buscar algún shopping de medicamentos lejos de su hogar?
* ¿Cómo debemos entender que el Estado pretenda reducir el precio de los medicamentos y al mismo tiempo aplicar un aumento salvaje de los impuestos para las farmacias?
* ¿Esta oscura, e inusualmente externalizada negociación (no negocia el PAMI sino la Vicejefatura de Gabinete), en tiempos de “transparencia” tiene como objeto beneficiar algún interés comercial ligado al eufemismo del “conflicto de intereses”?
Las entidades farmacéuticas reclamamos la libre accesibilidad
de medicamentos en todo el territorio nacional, que se establezcan condiciones equitativas para las farmacias prestadoras respetando sus particularidades geográficas y su dimensión económica para asegurar la continuidad de la amplia red actualmente vigente, en un rubro esencialmente sanitario, aunque haya quienes que pretenden convertirlo en coto de caza de grandes intereses económicos.
Toda incertidumbre va acompañada de precariedad y de riesgo, y
precisamente riesgo es a lo que se enfrentan hoy nuestros jubilados en el futuro cercano para acceder a sus medicamentos.
Pedimos respuestas concretas y claridad en las soluciones, se agota el tiempo.
Farm. Maria Isabel Reinoso/ Presidente de la CoFA
Miguel Angel Lombardo / Presidente FACAF
Carlos Villagra / Secretario General AFMSRA
Para entrevistas y consultas:
Farm. María Isabel REINOSO
Presidente – Colegio de Farmacéuticos Provincia de Buenos Aires
Cel: (011) 39536814 – Tel: 0221-4290900 int. 120/121
[pdf-embedder url=»http://www.colfarma.info/colfarma/wp-content/uploads/2018/02/18-CRONOGRAMA-DE-CLASES.pdf» title=»18 CRONOGRAMA DE CLASES»]
[pdf-embedder url=»http://www.colfarma.info/colfarma/wp-content/uploads/2018/02/18-Ficha-inscripcion-Peritos.pdf» title=»18 Ficha inscripcion Peritos»]
Para inscribirte no es necesario haber realizado el Curso del año 2017 «ASUNTOS REGULATORIOS EN LOS PROCESOS FARMACEUTICOS: De la investigación a la manufactura. De la logística a la dispensa de productos para la salud».
SE TRATA DE CURSOS DIFERENTES. TE ESPERAMOS EN 2018!
Se dictará el día sábado 10 de marzo de 14.00hs a 19.00hs, en el Salón Auditorio del Colegio Central, calle 5 Nº966, La Plata.
Un abordaje teórico-práctico que se puede aplicar a la manufactura, logística y distribución de medicamentos. Este Curso te capacitará para gestionar de manera integral los procesos de Buenas Prácticas!
¡Estás cerca de comenzar a liderar estas actividades que ampliarán tu campo profesional!
Gestionar desde el “Que Cumplir” al “Como Cumplirlo”, evaluar el alineamiento regulatorio-operativo desde el “Debe Ser” al “Es” en la cadena regulada de Productos para la Salud.
La dinámica de las guías, recomendaciones y regulaciones farmacéuticas requieren de una capacitación continua dentro del ciclo de vida profesional y su curva de aprendizaje. El contexto externo e interno demanda farmacéuticas/os con competencias actualizadas para los roles, actividades e intervenciones que surgen de las incumbencias profesionales y su cadena de valor.
Las partes interesadas evidencian crecientes necesidades, requerimientos, especializaciones, oportunidades y demandas de Farmacéuticos con fortalezas, capacidades de liderazgo, planeamiento, dirección, gerenciamiento, análisis, asesoramiento y gestión de cumplimiento de las Buenas Practicas aplicables al Supply Chain Farmacéutico y a los procesos de Manufactura, Logística y Distribución, en establecimientos Farmacéuticos tales como: Laboratorios Productores, Operadores Logísticos, Distribuidoras, Droguerías y Oficinas de Farmacias.
Dirigido a Farmacéuticas/os, o próximos Farmacéuticas/os, de distintas áreas, roles y actividades, y con un objetivo integrador, el curso capacita en las fuentes de información, en analizar, interpretar, planificar estratégicamente, decidir y liderar la aplicación de Buenas Prácticas para el alineamiento de los procesos farmacéuticos y lograr su cumplimiento operativo, y para satisfacer tanto requerimientos como necesidades internas y externas, gestionar los riesgos y sus impactos, y detectar oportunidades de mejora.
-DESCARGUE SU AFICHE AQUÍ… –
INSCRIPCION ON LINE PARA MATRICULADOS…
-INSCRIPCION ON LINE PARA MATRICULADOS CERTIFICADOS…
-INSCRIPCION ON LINE PARA MATRICULADOS RECERTIFICADOS… –
Consultas: 0221-4290959/17 –
Para el Farm. Pablo Ballester, que dictará en marzo el Curso Asuntos Regulatorios – Las Buenas Prácticas en los procesos Farmacéuticos, “toda capacitación que sume valor y conocimiento es útil para ampliar y robustecer nuestras competencias profesionales, que en general se dan en escenarios fuertemente regulados y dinámicos”.
En una entrevista con el DEAP, profundizó acerca de la importancia y los contenidos de este interesante curso de actualización.
¿Qué importancia adquieren las buenas prácticas en el trabajo diario en los distintos ámbitos de ejercicio profesional?
Dado el contexto de un acelerado avance y evolución de las distintas áreas farmacéuticas y que nuestras amplias incumbencias profesionales se desarrollan en escenarios regulados y dinámicos, analizar los entornos, sus variables y procesos, y conocer las Buenas Prácticas, acompañando su línea de vigencia y proyección, es esencial para potenciar nuestras competencias. Estas atraviesan todos los ámbitos de ejercicio y procesos asociados, ya sea desde la Investigación Clínica pasando por el Diseño y Desarrollo, la Manufactura y el Control, el Supply Chain y Logística, la gestión de los productos, procesos y servicios para salud en las Oficinas de Farmacias, ya sean comunitarias como hospitalarias, integrando a las personas y a la población, que en definitiva son los destinatarios de nuestras acciones e intervenciones dirigidas al cuidado y recuperación de la salud.
Capacitarnos y actualizarnos en Buenas Prácticas ya sean en forma de guías consultivas o de cumplimiento necesario. Por ser normativas, nos permiten conocer el “Qué Cumplir”, que luego traduciremos en “El Cómo”. Con criterio, evocación de experiencias y competencias profesionales en el campo operativo para alinear el “Deber Ser” al “Es”, mitigando riesgos e impactos negativos en: la salud; en la triada calidad + seguridad + eficacia, en las regulaciones, en la continuidad de la actividad de la empresa o servicio público y social.
En tu opinión ¿Qué grado de conocimiento poseen los colegas acerca de las Buenas Prácticas en los procesos farmacéuticos?
Tanto los colegas como los estudiantes avanzados de farmacia poseen conocimientos que deben actualizarse en la ciclo de vida profesional construyendo una curva positiva y continua de adquisición de información seleccionada, útil y necesaria para aplicar positivamente en cada ámbito de ejercicio e intervención profesional.
Gestionar el conocimiento e información adecuada y oportuna es condición necesaria para liderar equipos, colaborar y sumar valor, para tomar decisiones eficaces y eficientes, ya sean estratégicas como operativas, cumplir metas y objetivos demandados, en función de un análisis de riesgo e impactos, no olvidando nunca aspectos bioéticos y el foco final que es nuestra responsabilidad y contribución significativa a la Salud Publica.
¿Por qué los farmacéuticos deberían participar de este curso?
Para crecer y desarrollarnos. Para no limitarnos, potenciarnos y aplicar intervenciones de cumplimiento, adecuaciones y mejoras en los procesos y operaciones. Nuestra curva de vida profesional nos demanda un aprendizaje constante, para ser profesionales con una visión del presente y futura y de sus contextos internos y externos. Toda actualización de conocimiento e incorporación de nuevas habilidades, actitudes y aptitudes nos potencia para el desarrollo y el crecimiento de competencias, para encarar nuevos horizontes, desafíos, oportunidades y alinear nuestras intervenciones con las exigencias de cumplimiento regulatorio.
El Querer Saber, el Saber Hacer y Poder Hacer se mezclan en flujos de información, conocimientos, comunicación, relacionamiento e influencia.
Los colegas y estudiantes del último año de estudios universitarios, próximos a recibirse, al participar activamente de este curso tendrán un resultado beneficioso, por un lado por el ámbito, el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, nuestra casa profesional, donde en un espacio de participación, de encuentro y relacionamiento profesional. Y por otro, por la adquisición de herramientas teórico-prácticas con las cuales podrán avanzar positivamente en la resolución favorable de situaciones por proyección o aplicación en la práctica diaria.
No podemos quedarnos estáticos frente a la dinámica tanto de los contextos internos y externos, y sus necesidades y demandas relacionadas, como de las Ciencias Farmacéuticas y sus regulaciones asociadas. En este sentido sin duda la experiencia, el conocimiento e información útil nos potencia como profesionales, en el desarrollo de habilidades y actitudes y para la toma de decisiones estratégicas u operativas, para realizar los procesos con alineamiento a regulaciones, y con riesgos conocidos, controlados y mitigados hasta niveles aceptables.
Por otro lado no podemos desconocer las regulaciones y las responsabilidades objetivas de nuestras intervenciones y colaboraciones actuales o potenciales, más en posiciones de Dirección Técnica o Co-Dirección Técnica u otros perfiles claves como de Gerencia o Jefatura, que por su dinámica nos demandan actualizarnos continuamente. Las Buenas Prácticas son la base de nuestra pirámide de actividades reguladas y para encarar adecuaciones para el cumplimiento y mejoras de procesos. Entiendo y creo que toda capacitación que sume valor y conocimiento es útil para ampliar y robustecer nuestras competencias profesionales, que en general se dan en escenarios fuertemente regulados y dinámicos. Además, que buena es la sinergia que resulta entre colegas en estos ámbitos de reunión.
¿Algún otro comentario sobre este Curso?
Considero que poder encontrarnos entre colegas actuales y futuros, gracias a la muy buena organización de estos cursos por parte del equipo del Departamento de Educación y Actualización Profesional del Colegio de Farmacéuticos la provincia de Buenos Aires, es de importancia significativa y contribuye por un lado a desarrollar nuestro relacionamiento, roles, competencias y potencialidades, y por otro a darnos confianza y solidez y a fortalecer la profesión. En este sentido el Departamento trabaja, en forma abierta y continua, para satisfacer las necesidades y demandas que surgen de nuestra profesión y su dinámica contextual, abordando el capital intelectual como una suma de valores humanos, estructurales, de relacionamiento e innovación.
|
||
|
Hacé clic aquí o sobre las imagenes para descargar y recortar
los adornos para tu arbolito de la farmacia…