El CIMF: Alto nivel de estrés del personal de salud durante la pandemia

Un estudio en el Hospital de Clínicas revela que el 40% presenta niveles alterados de cortisol.

En 2020 el grupo de trabajo del laboratorio de Endocrinología del Departamento de Bioquímica Clínica elaboró este estudio novedoso que es el primero que correlaciona el estrés crónico con los niveles de cortisol en cabello en el personal de salud en el contexto de una pandemia . Mediante el mismo se mide la concentración de cortisol en el cabello como biomarcador de estrés.

La técnica se encuentra patentada por la Universidad de Buenos Aires. El fundamento del método es  la quimioluminiscencia, y es menos costoso que el tradicional y dificultoso método de espectrometría de masas habitualmente  utilizado.

“El cortisol es una hormona secretada por las glándulas suprarrenales en respuesta a estímulos cerebrales (eje hipotálamo- hipófisis-adrenal). Esta hormona tiene muchas funciones y algunas de ellas están relacionadas a la adaptación del estrés”, dice el doctor Damian Zopatti, Jefe de la División Estadística Archivo Médico y Egresos del Hospital de Clínicas José de San Martín.

En este estudio participaron 234 trabajadores del Hospital de Clínicas José de San Martin. Dentro de los voluntarios se incluyeron personal asistencial médicos, enfermeros (personal que trabaja en guardias y en salas de internación) así como también personal administrativo, de mantenimiento y personal técnico. Se dividió a la población estudiada en aquellos que estaban en contacto directo con pacientes (médicos, enfermeros, residentes) y los que no tenían actividades relacionadas directamente con pacientes (administrativos, personal de mantenimiento). Observándose mayores niveles de cortisol en cabello en el personal de salud en contacto directo con pacientes.

“A los participantes se los evaluó de dos formas: por un lado utilizando encuestas “psicológicas” (estrés percibido, apoyo social, escala de burnout y escala de eventos de vida Home-Rahe), y por otro lado con la medición de los niveles de cortisol en cabello.

“A los participantes se los evaluó de dos formas: por un lado utilizando encuestas “psicológicas” (estrés percibido, apoyo social, escala de burnout y escala de eventos de vida Home-Rahe), y por otro lado con la medición de los niveles de cortisol en cabello. Posteriormente se correlacionaron y los resultados obtenidos de la concentración de cortisol en cabello”, contó el Jefe de Estadísticas del Clínicas. El Burnout es el síndrome de agotamiento (estrés crónico) asociado al ámbito laboral. La escala evalúa tres componentes: cansancio emocional, despersonalización y realización personal.

Los resultados del estudio arrojaron que el 40% de la población estudiada presentó valores de concentración de cortisol en cabello alterados fuera del rango de la normalidad (63% por encima de los valores de referencia y 37% por debajo) considerándose ambas situaciones asociadas a estrés.

En este estudio además, se observó una clara asociación entre el estrés percibido y los niveles de cortisol en cabello. Esto destaca la utilidad de la medición de cortisol en cabello como un biomarcador adecuado en la evaluación del estrés.

El 12% de la población estudiada presentó Burnout (52% médicos, 19% enfermeros y 19% personal administrativo). Se observó una asociación entre la concentración de cortisol en el cabello y la despersonalización en aquellos individuos con concentraciones elevadas de cortisol en cabello.

“La medición del cortisol puede ser llevada a cabo en diferentes fluidos biológicos (sangre y saliva principalmente). Sin embargo estas matrices solo reflejan  los niveles de cortisol que posee el individuo en el momento de obtención de la muestra. La medición del cortisol en cabello presenta la ventaja de que permite evaluar los niveles de cortisol a los que el individuo estuvo expuesto en los últimos 3 meses. Esta determinación sirve para evaluar la concentración cónica de esta hormona en un periodo de tiempo prolongado y por esto lo hace un adecuado biomarcador de estrés crónico”, agrega Zopatti.

En este periodo histórico inesperado los trabajadores de salud se encuentran bajo altos niveles de estrés y burnout. Dado el actual contexto pandémico el personal en contacto directo con pacientes enfrenta un riesgo aumentado de exposición a la enfermedad, mayor carga de trabajo, dilemas morales y miedo sobre su propia salud y la de sus familias.

“El método automatizado utilizado para evaluar cortisol en cabello cumple los requerimientos para estudiar estrés en estas poblaciones”, cierra el doctor Damián Zopatti.

Participaron del estudio la Prof. Dra. Bibiana Fabre, Prof. Dra. Gabriela Berg, Bioq. Dario Jacobsen, Bioq. Diego Gonzalez, Tec. Juan Jamardo, Tec. Cynthia Mendoza), en conjunto con los residentes Bioquímicos (Carolina Ibar, Federico Fortuna,  Lucas Pugliese, Verónica Ceres y Laura Giraudo). Además colaboraron el Dr Damián Zopatti, el Dr. Sergio Azzara, la Dra. Silvia Iglesias y la Dra. Graciela Reboredo.

 

Fuente: http://www.hospitaldeclinicas.uba.ar/2021/05/17/alto-nivel-de-estres-del-personal-de-salud/