Estas recomendaciones para la prevención de COVID-19 tienen como finalidad unificar criterios y generar herramientas que sean aplicables a Servicios de Farmacia Hospitalaria, son independientes del grado de desarrollo, y es responsabilidad de cada servicio y de las autoridades del hospital aplicarlas..
Dada la dinámica de la pandemia y la generación de nueva evidencia, las mismas se encuentran en revisión continua.
Actividad |
Medidas de protección |
Observaciones |
Gestión
|
– Gestión del recurso humano:
– Considerar conformar equipos de trabajo por sectores, con periodos de trabajo y descanso en el hogar. Esto disminuye la exposición preservando el contacto y el estrés del personal en situaciones críticas. – Fomentar espacios controlados de expresión y contención. – Mantener la comunicación interna y externa del Servicio. – Fortalecer lazos, buscar líderes naturales y preservar aquellas personalidades débiles. – Mantener reuniones periódicas con el personal, en lugares amplios y respetando el distanciamiento social. De no ser posible buscar medios alternativos, como por ejemplo grupos de WhatsApp. Dar a conocer pautas de control institucionales e información validada y de calidad. – Buscar actividades de relax y distracción en largos periodos de trabajo . – Fomentar la capacitación constante del personal.
– Gestión de las adquisiciones: – Procurar presentaciones de insumos con bajo riesgo de transmisión. – Aumentar al máximo los stocks para disminuir pedidos a proveedores y circulación de los mismos. – Minimizar el uso de papel y cartón.
Luego de cada actividad o sala preparada efectuar lavado de manos según recomendaciones de OMS. (Fig 1) |
|
Recepción y almacenamiento
|
– Limitar el ingreso del personal externo o proveedores al sector.
– Recepcionar documentación (remitos o facturas) fuera del servicio y que solo ingrese personal autorizado. – Mantener una distancia de al menos 1 metro entre todas las personas (personal, proveedores, pacientes). Utilizar alguna forma de señalización o medio físico de separación (cinta en el piso, barreras físicas como mesa/carro, postes delimitadores) que delimite la zona de atención. – Considerar medios digitales para el envío previo de documentación. – Considerar dependiendo del volumen del insumo recepcionado descartar contenedores (cajas, conservadora u otro embalaje) antes del ingreso al SFH. – Ampliar horarios de atención para un mayor espaciamiento entre proveedores y evitar aglomeraciones. – No se recomienda el uso de equipos de protección (guantes y barbijos). – Evitar la permanencia de proveedores, utilizar sellos de “sujeto a control”. – Disponer de dispensadores con antiséptico adecuado para ser empleado en la higiene de manos del personal. Ubicarlos estratégicamente en recepción y depósito. – Desinfectar de forma sistemática mesa de trabajo, teclado y otros objetos que se encuentren en la superficie de la mesa.
Luego de cada actividad realizada efectuar lavado de manos según recomendaciones de OMS. (Fig 1)
|
– Se recomienda la colocación de acrílicos o blindex para evitar la exposición directa.
– Técnica de apertura de caja de traslado: 1) Apertura de caja 2) Higiene de manos con gel alcohólico 3) Retirar los insumos limpios 4) Cerrar la caja y devolverla al depósito para su nueva higiene o descartar 5) Lavado de manos con gel /sol hidroalcohólica
|
Atención Farmacéutica paciente ambulatorio |
– Evitar tocar con las manos documentación del paciente. Verificar la identificación y prescripción médica visualmente.
-De ser necesario transcribir la medicación solicitada o sacar foto a la receta para proceder la dispensa y descarga del stock. Almacenar los originales en buzón, caja plástica o similar de ser posible para evitar contacto durante al menos 24 horas. – Disponer de un dispensador con antiséptico adecuado para ser empleado en la higiene de manos del personal en cada mesa/mostrador de dispensación y se deberá emplear al menos entre pacientes y siguiendo la técnica recomendada por OMS. – No se recomienda el uso de equipos de protección (guantes y barbijos). -Se recomienda el lavado frecuente de manos, como así también el uso de protecciones faciales de PET, acrílicos, etc. de manera de prevenir el contacto de las manos con la cara. -Mantener una distancia de al menos 1 metro entre todas las personas (personal, pacientes). Utilizar alguna forma de señalización o medio físico de separación (cinta en el piso, barreras físicas como mesa/carro, postes delimitadores) que delimite la zona de atención. -Colocar un dispensador con antiséptico adecuado afuera de la farmacia para ser utilizado por los pacientes. – Desinfectar de forma sistemática mesa de trabajo, teclado y otros objetos que se encuentren en la superficie de la mesa. – Ampliar horarios de atención para un mayor espaciamiento entre pacientes y evitar aglomeraciones. – Generar algún mecanismo de comunicación virtual o telefónico con los pacientes. – Evitar que los pacientes con patologías respiratorias o inmunosuprimidos acudan a retirar medicación. Se recomienda que en su lugar asista una persona autorizada, con el DNI del paciente y el permiso correspondiente (se sugiere enviar por correo electrónico una autorización institucional). – Considerar envíos de medicación al domicilio y aumentos de periodos de cobertura con medicación. – No permitir el acceso del paciente al SFH. En caso de ser necesario, solicitar que se adecúe a las normas. Distanciamiento social y lavado de manos. Luego de cada actividad realizada efectuar lavado de manos según recomendaciones de OMS. (Fig 1)
|
– Se recomienda la colocación de acrílicos o blindex para evitar la exposición directa.
– Evitar contacto con papel, disminuir al máximo el uso de receta papel quedando solo aquellos casos de receta archivada, y siempre se realizará higiene de manos luego de la manipulación. |
Reposición de sistemas automatizados de dispensación (SAD) |
– No se recomienda el uso de equipos de protección (guantes y barbijos).
– En caso de ingresar al sector de aislamiento seguir las recomendaciones oficiales respecto a equipos de protección y la práctica a realizar. – Desinfectar las superficies, teclado y pantallas antes de tomar contacto. – Lavar las manos al ingreso y egreso de la sala, así como también las veces que considere necesario durante el procedimiento de reposición. – Desinfectar los carros y contenedores de transporte de insumos antes de ir a la sala y previo al regreso al SFH. – Reponer en un horario donde exista la menor circulación de personas. – Mantener una distancia de al menos 1 metro entre el personal. Luego de cada actividad realizada efectuar lavado de manos según recomendaciones de OMS. (Fig 1) |
– Se recomienda disminuir la circulación del personal de SFH a la sala.
|
Dispensación salas de internación |
– No se recomienda el uso de equipos de protección (guantes y barbijos).
– Considerar no utilizar gaveteros, carros y contenedores de de transporte de insumos. Enviar los medicamentos y/o productos médicos a la sala en bolsas descartables. En caso de usarlos desinfectar los mismos antes de preparar los insumos y cuando regresan de la sala. – Dispensar y distribuir insumos en horarios en los que exista menor circulación posible de personas. – Desinfectar gaveteros, casetes, carros de transporte o nodrizas, etc., antes de preparar la medicación por paciente. – Disponer de un dispensador con antiséptico adecuado para ser empleado en el lavado de manos del personal. – Desinfectar superficies de trabajo (mesadas, mesas, etc.) con mayor frecuencia. – En caso de preparación de medicación en bolsas por paciente no permitir su regreso desde la sala. – NO realizar recuperos o devoluciones de salas con pacientes COVID-19. En caso de tener que reutilizar insumos colocarlos en cuarentena al menos 72 horas y/o proceder a su desinfección por los métodos recomendados. – Considerar el intercambio de información telefónica o virtual de insumos y medicamentos que sobran y su reutilización el sala sin que vuelvan al SFH. -Lavar las manos al ingreso y egreso de la sala, así como también las veces que considere necesario durante el procedimiento. – Mantener una distancia de 1 metro entre el personal.
Luego de cada actividad o sala preparada efectuar lavado de manos según recomendaciones de OMS. (Fig 1)
|
– Incentivar el uso de material descartable para el envío de insumos a la sala, evitando así la circulación de contenedores del SFH.
– Disminuir el tránsito y flujo de personas e insumos a los servicios con pacientes COVID-19.
|
Validación de prescripciones paciente internado
|
– Se recomienda que el farmacéutico no participe de pases de sala ni asista a las áreas de internación en el contexto de la pandemia. Realizar intervenciones telefónicas o por otro medio virtual.
– Disminuir al máximo el uso de prescripciones en papel. Evitar manipular prescripciones en papel, caso contrario reforzar el lavado de manos. El uso de carpetas transparentes de acrílico o plástico para poner las indicaciones en papel puede ser útil si es imposible pasar a la información vía digital. Desinfectar la carpeta y no tocar el papel. – Considerar medios digitales para el envío de prescripciones (WhatsApp, correo electrónico, drive, etc). – Considerar validación de tratamientos completos y adecuación de stocks. Esquemas de dispensación ampliados. – Mantener una distancia de 1 metro entre el personal.
Luego de cada actividad o sala preparada efectuar lavado de manos según recomendaciones de OMS (Fig 1)
|
|
Antisépticos:
Alcohol 70º en gel, solución hidroalcohólica 70º.
Desinfectantes:
- Alcohol 70°
- Amonios cuaternarios
- Hipoclorito de sodio 500 a 1000 ppm de concentración
- Otro desinfectante aprobado por la Institución con acción anti viral
Racionalizar el uso de desinfectantes, prevalecer el uso de hipoclorito u otro para superficies y alcohol 70° para higiene de manos e intervenciones en pacientes.
Recomendaciones:
- Evitar las actividades que involucren trabajadores de diferentes servicios en el mismo momento como controles de pedidos, insumos, carros de medicación etc. Considerar tomar reclamos vía telefónica.
- Utilizar vestimenta y calzado exclusivo de trabajo que sea diferente a la ropa de calle. Al ingresar al servicio cambiar la ropa de calle por la de trabajo. Al retirarse guardar ropa de trabajo en una bolsa descartable cerrada (polietileno o polipropileno, no de tela) y lavar al llegar al hogar. No circular con el uniforme por la vía pública.
- El uso de guantes de examinación por fuera de las recomendaciones puede generar una sensación de falsa seguridad y disminuir la adherencia al lavado de mano.
- El uso de barbijo triple capa por fuera de las recomendaciones puede generar una sensación de falsa seguridad y atenta contra la disponibilidad del insumo.
- Para la desinfección de superficies se recomienda rociar un paño limpio y seco empapado lo suficiente con la solución desinfectante.
- Al toser o estornudar cubrirse la boca y nariz con el codo flexionado, luego realizar el lavado de manos.
- Utilizar pañuelos descartables y tirarlos tras su uso en el depósito de residuos.
- Si se presentan síntomas respiratorios, extremar cuidados y contacto estrecho. Utilizar los canales formales de consulta médica.
- Evitar tocarse ojos, nariz y boca ya que las manos facilitan la transmisión.
- Durante la asistencia sanitaria, evite tocar innecesariamente las superficies cercanas al paciente para evitar la contaminación de las manos limpias con las superficies ambientales y la transmisión de agentes patógenos de las manos contaminadas a otras las superficies.
Figura 1: Procedimiento lavado de manos OMS.
Bibliografía
- N van Doremalen, et al. Aerosol and surface stability of HCoV-19 (SARS-CoV-2) compared to SARS-CoV-1. The New England Journal of Medicine. DOI: 10.1056/NEJMc2004973 (2020).
- https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/equipos-salud
- https://www.sadi.org.ar/novedades/item/954-recomendaciones-inter-institucional-para-la-prevencion-de-covid-19-sadi-sati-adeci-ine